Saltar al contenido

Culturas del Periodo de Desarrollo Regional 2025

Para adentrarnos en el Período de Desarrollo Regional es importante explicar que en este periodo se determinó por primera vez una marcada división territorial en la organización política y social de los pueblos.

Por ende para identificar sus culturas debemos expresarnos desde dos puntos de vista diferentes: el de la Costa y el de la Sierra.

¿Cuándo Transcurre el Periodo de Desarrollo Regional?

Para el Costeño este periodo transcurre desde el 300 a.C. al 800 d.C., mientras que el para el de la Sierra corresponde desde el 500 a.C. al 500 d.C.

Estos dos puntos de vista se deben a causa de dos realidades distintas, el Ecuador Antiguo no fue homogéneo, por ende las culturas de la Sierra eran menos desarrolladas que las de la Costa.

Durante este periodo tanto en la Costa como en la Sierra surgen señoríos, sin embargo los de la costa se mostraron  más desarrollados y evolucionados que los de la Sierra.

Características de las Culturas Periodo de Desarrollo Regional

  • En este periodo surge la orfebrería (oro, platino, cobre).
  • Hay un perfeccionamiento de la navegación.
  • Se aprecia un desarrollo textil, con la utilización de algodón.

 Culturas del Periodo del Desarrollo Regional

Las culturas más destacadas de este periodo son: Jambeli, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita,  Jama-Coaque, Los Tayos, Alausi y Cerro Narrío.

Cultura Jambeli

Esta cultura prehispánica corresponde a los años 500 a.C. y 500 d.C. habitó las zonas aledañas a la desembocadura del río Guayas, en especial en la isla Puná, y a lo largo de las costas de El Oro hasta la costa norte del Perú.

Cultura Guangala

Dicha cultura se desarrolla entre los años 500 A.C. a 500 D.C., en las provincias ecuatorianas de Manabí y Guayas, entre las costas semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche.

Cultura Bahía

Se cree que habitaron estas regiones por unos 1000 años desde 600 A.C. al 600 D.C. Se encontraban en la región correspondiente a la Bahía de Caráquez, y durante ese periodo se extendieron hacia el sur siempre por la costa.

Cultura Tejar–Daule

Esta cultura tiene una antigüedad que corresponde a los años 500 A.C. hasta los 500 D.C. Se ubicaban en las regiones que rodeaban el sistema fluvial del río Guayas y sus tributarios, y de manera especial en las regiones bañadas por el Daule y el Babahoyo.

Cultura la Tolita

Esta cultura precolombina  se movió por la región costera de Colombia y Ecuador, y vivieron entre los años 600 A.C. y el 400 D.C.

Cultura Jama –Coaque

Esta antigua comunidad indígena se instalo entre los años 350 A.C. y 1531 D.C. y habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco en Esmeraldas hasta el norte de Manabí.

Cultura los Tayos

La cultura de los Tayos corresponde a los años 1600 y 1000 A.C. Se ubicaron en la región de las llamadas «Cuevas de los Tayos», en la provincia de Morona-Santiago.

Cultura Alausi

Esta cultura fue comprendida entre los años 1.500 a 1.000 A. C. Se ubico al sur de la actual provincia de Chimborazo y mantuvo una relación estrecha con las culturas Chaullabamba, Chorrera y Cerro Narrio.

Cultura Cerro Narrio

Esta cultura se desarrolló entre los años 2000 A.C. y 400 D.C., en la parte sur-andina del Ecuador, en específico en las actuales provincias de Cañar y Azuay. Se la considera como antecesora de los Cañaris.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *