Saltar al contenido

¿Cuáles son las culturas del Ecuador del periodo formativo?

Durante el Periodo Formativo o también llamado Agro alfarero, se destacan diversas culturas con características únicas.

También es importante recalcar que dicho periodo se divide en tres etapas diferentes: Formativo Temprano, Formativo Intermedio y Formativo Tardío.

A continuación detallamos y explicamos a profundidad cada etapa y cuáles eran las culturas predominantes del Ecuador en cada periodo.

¿En qué año existió el periodo formativo?

Este período equivale a Neolítico, transcurre entre los años 3,600 a.C. y el 500 a.C.

Gracias a la experimentación con  el manejo de las plantas la gente de esta etapa desarrolló la producción de cultivos, entre ellos el maíz. Por primera vez se practicó una agricultura estable y compleja que sirvió como fuente de subsistencia a toda la población.

El invento que se lucio en  esta época es la cerámica, la cual surge de algo simple y rudimentario hasta algo complejo.

Se caracterizó por formas sencillas y poco elaboradas que alcanzaron después  una gran complejidad técnica y estética, tanto en la manufacturera y los recipientes como en las representaciones humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de América.

Se inició la práctica de la alfarería, tanto para uso doméstico como ceremonial, la que logró un nivel artístico y tecnológico considerable. A esta práctica se sumó el trabajo artesanal en concha, piedra, hueso y la actividad textil.

¿Cuáles son las etapas del periodo formativo?

Periodo Formativo Temprano

Transcurre entre los años 3,600 a.C.-2,600 a.C. En este periodo se pueden ver  aldeas agrícolas, la agricultura primitiva se instala como el sustento económico fundamental de las personas, quedando en segundo lugar la recolección.

Por otro lado la caza se ve bastante reducida y la pesca se acentúa como un importante sostén de la economía local.

Periodo Formativo Intermedio

Se ubica entre los años 2,600 a.C.- 1,800 a.C.  En esta etapa ya se da la aparición de Centros Administrativos y ciudades, cuyos jefes y jefas eran Sacerdotes y/o Sacerdotisas.

A causa de una  agricultura que no avanzaba y era incapaz de dar alimento suficiente  para el desarrollo de las aldeas, los excedentes de población migraban a un nuevo lugar, fundando  una nueva aldea.

 En este periodo  ya se puede ver una clase social dominante que administra a las demás personas, dicha clase social estaba compuesta por los Sacerdotes y Sacerdotisas, quienes se basaban en su poder mágico  para tener un  mayor poder sobre la sociedad.

Periodo Formativo Tardío

Empieza  en el año de 1300 A.C. y continua hasta el 500 A.C, a esta etapa pertenecen las culturas Chorrera, Yasuni, Monjashuaico y Narrio Temprano.

Los habitantes se establecen en lugares determinados en su mayoría cerca de los ríos y los mares, donde colocaban pequeñas habitaciones rudimentarias.

Se destacan en el arte de la cerámica, elaborando objetos de barro con diversas formas y usos, eran pescadores y algunos agricultores primitivos, se estima que hayan cultivado maíz.

Utilizaban objetos de piedra para cazar, para usos domésticos y para adornar las casas.

Principales culturas del Período Formativo

Las culturas más importantes de este período son: En la Costa: Valdívia, Machalílla y Chorrera; y en la Sierra:  Cotocolláo y Cerro Narrío.

Cultura Valdívia

Esta cultura arqueológica precolombina se desarrolló durante los años  3.500 y  1.800 a. C. en la costa occidental de Ecuador.

Se asentó en el valle de Valdívia, de la península de Santa Eléna en el estuario del río Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

Cultura Machalílla

Esta cultura transcurre entre los años 1600 y 800 a.C. Esta cultura es una consecuencia evolutiva de la cultura Valdívia.

Se cree que debido a factores climáticos la población emigró hacia tierras más aptas, ubicadas en la Costa ecuatoriana, desde Machala a Esmeraldas.

Cerro Narrío

Esta cultura se desarrollo entre los años 2000 a.C. y 400 d.C., en la parte sur andina del Ecuador, se la considera como antecesora de los Cañaris.

En las excavaciones se hallo un taller de la concha Spondylus, con la cual los Cerro Narrío trabajaban las ucuyayas.

Cultura Chorrera

Es una cultura ecuatoriana que estuvo presente en el territorio durante los  años 1800 a.C. al 300 a.C., ocupo gran parte de la Costa de Ecuador extendiéndose a lo largo de las costas del Río Guayas.

La Cultura Chorrera estaba ubicaba en la provincia del Guayas, Manabí, Esmeraldas y los Ríos, ocupando las zonas mejor apropiadas para el cultivo dentro del territorio del actual Ecuador.

Cultura Cotocolláo

Esta cultura vivió en lo que hoy en día se conoce como el valle de Quito, en Ecuador. Estableciéndose en ese lugar  hace 3.500 años y desapareciendo en el 500 a. C.

Los restos arqueológicos de esta cultura fueron hallados por primera vez en el año 1974.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *