
La cultura Inga es considerada uno de los pueblos de la region de la sierra más fuertes del periodo prehispánico. Incluso, ha transcendido en la historia por sus importantes avances en agricultura y medicina.
¿Te animas a descubrir qué los hace tan importantes? ¡No te pierdas nuestro artículo de hoy!
Table of Contents
Resumen Corto de la Historia de la Cultura Inga

La cultura Inga existió en el período del 11.000 al 4.000 a.C y se dice que fueron cazadores recolectores del periodo paleo-indio del Ecuador. Sus orígenes se remontan a la era prehispánica de América y, de acuerdo con algunos investigadores, tienen sus inicios en Quito.
Se cree que esta población se encargaba de cuidar las fronteras y resguardar el territorio para impedir el levantamiento de las tribus sometidas por los Incas. Dicha tradición guerrera ha promovido su constante desplazamiento a diversos países.
¿Quién Descubrió la Cultura Inga?
Su descubrimiento tuvo lugar en el año 1961 de la mano de Robert E. Bell, un científico norteamericano que inició excavaciones arqueológicas en el territorio del volcán Ilaló. Otros investigadores fueron Bonifaz Emilio, Carluci Maria, Salazar Ernesto y Bird Junius.
Representación de la cultura Inga
A diferencia de las culturas primitivas (como Valdivia, Machalilla o Chorrera), en esta población no existía una inclinación específica por representar algún elemento de la naturaleza o género humano en específico.
Los Inga y la Arquitectura de sus Casas
Vivían en campamentos-talleres, aunque éstos eran de ocupación efímera. Sin embargo, existía la tendencia de volver a estos mismos asentamientos. También solían habitar tanto cuevas como espacios al aire libre.
Con respecto a sus casas no se cuenta con muchos datos, solo que son de tipo rectangular y que cuentan con 2 a 3 habitaciones.
Costumbres, Tradiciones y Vestimenta de la Cultura Inga
La cultura Inga utilizaba trajes especiales tales como:
- Los hombres utilizaban mantas o capisayos de rayas con cuello en V .
- Las mujeres, por su parte, se visten con faldas largas, blusas de colores, así como también rebozos o telas oscuras encima de sus hombros.
No cuentan con peinados específicos. En su lugar, la perforación de la oreja es un ritual especial para las niñas.
Ubicación Geográfica ¿Dónde Vivian los Ingas?
Las comunidades Inga se ubicaron en el cerro Ilaló, específicamente en la Provincia de Pichincha en el valle de los Chillos. Se dice que en este asentamiento existió una especie de campamento-taller en el que se almacenaron una amplia colección de instrumentos líticos.
A pesar de que fue una cultura que se inició en Quito, su mayor asentamiento fue en el departamento de Putumayo, Colombia. Incluso, debido a su migración constante, se cree que unos 1.000 ingas, pertenecientes al Alto de Putumayo, migraron a Venezuela.
Dentro del mapa del Ecuador su sitio más importante fue en la parroquia Tumbaco, específicamente en las cuestas del volcán Ilaló.
Idioma ¿Cómo se Comunicaban los Inga?
El idioma utilizado por esta población es el quichua inga. Éste se enmarca dentro de la lengua quechua norteña, el cual también es utilizado por la mayor parte de los grupos indígenas que habitan en Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Bolivia.
Religión ¿Qué Creencias Religiosas Tenia la Cultura Inga?
Los ingas se caracterizan por ser politeístas, en otras palabras, creen en varios dioses. En sus cultos adoran a elementos de la naturaleza, especialmente a las plantas, puesto que consideran que fueron otorgadas por los dioses para aliviar sus dolencias.
La hierba más importante para esta cultura es el yagé, cuyo nombre científico es banisteriopsis caapi y que hoy sabemos que tiene efectos psicotrópicos. Es una especie botánica de liana que otros indígenas también usaban en bebidas para rituales.
¿Qué es el Carnaval Atun Puncha?
Su carnaval (atun pucha) es de las tradiciones más destacadas, pues estos se realizan en honor al arco iris y en agradecimiento a la madre tierra.
¿Qué es la Medicina Itinerante Inga?
La cultura Inga ha sido reconocida en muchos países por sus prácticas de medicina tradicional itinerante. Esta no solo implicaba la práctica de rituales de sanación, sino que también incluía plantas medicinales.
Éstas fueron eran cultivadas, intercambiadas, entregadas o vendidas a quienes lo necesitaran. Incluso, era muy común el estudio e intercambio de conocimientos con otros pueblos y comunidades aledañas.
Los sinch (sabios)eran conocidos también como curacas o taitas y se dedicaban al uso y administración de una importante planta medicinal llamada yagé. Ésta se usó para revelar el mundo terrenal y espiritual a las personas, e incluso para matrimonios.
Gastronomía ¿Cómo se Alimentaba la Cultura Inga?
Su subsistencia estuvo basada en la caza primitiva de animales y la recolección de plantas. Se alimentaban de aves como el pavo, así como también incluían el maíz, frijol, maní, ají y calabaza en su dieta.
Características y Organización Social de la Cultura Inga
A nivel organizacional, las comunidades Inga daban una gran importancia a la vida en familia. Por lo general, su espacio de reunión es alrededor del fogón, lugar donde comparten sus tradiciones y vida diaria.
Uno de los aspectos más interesantes es que en esta cultura la descendencia es trazada patrilinealmente para los hombres y matrilinealmente para las mujeres. De esta manera, el género determina el parentesco.
Además, los chamanes empiezan a prepararse desde la niñez, siendo elegidos por los sabios (sinch), quienes los instruyen en el conocimiento de la vida, la espiritualidad, naturaleza, sociedad y medicina.
Artesanías de la Cultura Inga
El trabajo de la piedra era uno de los más destacados en esta población, puesto que entre los hallazgos encontrados se recolectaron tajadores, cuchillos bifaciales, puntas de lanza, cepillos e incluso raspadores perforadores.
Fueron un total de 50 tipos de artefactos, entre los cuales resaltan especialmente las puntas de lanza por su amplia variedad de formas. Éstas eran colocadas en un astil de madera y sujetadas con tendones de animales, fibras vegetales o cordones de cuero.
Eran muy útiles para cazar animales y estaban fabricadas con basalto y obsidiana. Dichos materiales eran obtenidos en los depósitos primarios que existían en varios páramos, tales como Mullamica, Yanaurco y Quiscatola, de la provincia de Pichincha.
Economía y Agricultura de la Cultura Inga
Esta población desarrolló uno de los sistemas de agricultura más avanzados durante el periodo paleo-indio. Pero, además, también fueron reconocidos como experimentados ganaderos y avicultores, especialmente en la cría de pavos.
Incluso, en su sistema económico incluían la caza de animales, así como la cosecha y venta de plantas medicinales. La comercialización de instrumentos musicales y artesanías eran otras de las actividades que desarrollaban.