La cultura Napo fue una etnia amazónica que no solo limitó su asentamiento al territorio ecuatoriano. Tuvo un avance notable en su trabajo artístico y destacaban por su apariencia física debido al uso de múltiples adornos corporales.
Además, tenían creencias muy interesantes basadas en el poder de ciertos animales y practicaban ritos funerarios con curiosos procedimientos. La historia detrás de todo esto y más te contaremos en nuestro texto de hoy ¡No pierdas detalle!
Table of Contents
Cultura Napo lo más importante que hay que saber sobre su historia
La cultura Napo se asentó en el territorio ecuatoriano entre los años 1.200 a 1.532 d.C y se constituyó como una sociedad amazónica que vivió durante el Período de Integración.
Es una población precolombina identificada con las tribus Omaguas, que fueron los últimos representantes de esta etnia. Las primeras excavaciones arqueológicas en su territorio estuvieron a cargo de Clifford Evans y Betty Meggers en el año 1968.
Costumbres y tradiciones de la cultura Napo
Este grupo tuvo un origen relacionado con la familia lingüística tupi-guaraní que proviene del Amazonas medio. Sin embargo, actualmente hablan una variedad del kichwa que lleva por nombre Napo-runa o Napo-Quichua.
Uno de sus alimentos era la chicha a base de yuca. Además de esta, también comían patatas, plátanos, maíz y chonta. Entre los animales que formaron parte de su dieta están las anguilas, pirañas, tambaquí, pirarucú, monos, aves, lagartos y armadillos.
Sus viviendas fueron construidas con hojas de palmas y eran de forma redonda. Acostumbraban a ubicarlas sobre elevaciones cercanas al río.
Ubicación geográfica de la Cultura de Napo
La población Napo habitó los territorios adyacentes del río Napo, ocupando también sus afluentes. Se establecieron en las actuales provincias de Orellana, Napo, Sucumbíos y Pastaza.
Específicamente, llegaron a extenderse al norte hasta el río Aguarico y al oeste en los valles de Misahuallí y Jondachi. También existen evidencias de asentamientos de la cultura Napo en las selvas amazónicas de Brasil y Perú.
Vestimenta de la Tribu Napo
Entre los hallazgos relacionados con su vestimenta solo se ha podido deducir que esta población utilizaba pintura corporal con motivos de decoración. También solían llevar orejas perforadas, brazaletes, trenzas y pantorrilleras en brazos y piernas. Incluso, destaca la presencia de collares, máscaras y diademas o coronas.
Artesanías de la Cultura Aborigen Napo
Su trabajo con la cerámica destaca por la fabricación de cuencos y urnas funerarias. Éstas últimas se identifican por sus representaciones antropomorfas y solían albergar osamentas humanas que pintaban de rojo.
Sus vasijas solían eran pesadas y decoradas con representaciones de animales en color negro, blanco y rojo. Este tipo de objetos solían ser de dos tipos: Unas eran de formas de humanos y otras eran alargadas. Ambas se cubrían con diseños polícromos.
El uso de estos artefactos era tanto doméstico, como festivo-religioso y funerario. Además, en las excavaciones también se hallaron platos, ollas profundas y tinajas de boca restringida.
Economía de la Cultura Napo ¿Cómo era el Comercio de esta cultura?
Para el desarrollo económico y subsistencia de su grupo se dedicaban a tareas como la caza, la pesca y la agricultura. Para la caza realizaban bodoqueras con palo, dentro de las cuales tenían flechas con hierba y veneno para adormecer al animal.
En la pesca solían obtener sus presas buscando con sus manos debajo de las rocas y usando barbasco. Este último actuaba como veneno para matar los peces y facilitar su captura.
Por otro lado, se especializan en la medicina tradicional con plantas y árboles locales como el tabaco, ají y wayusa.
Características Físicas de los habitantes la cultura Napo
Los antiguos pobladores de la cultura Napo destacaban por ser de estatura mediana y con cuerpos fornidos. Además, tenían rasgos faciales que denotaban una descendencia asiática marcada, especialmente por sus ojos rasgados.
Religión ¿Creían en un Dios?
Entre sus costumbres funerarias, realizaban enterramientos secundarios, lo que implica que el cadáver era depositado a la intemperie. Esto generaba que sus partes blandas entraran en descomposición, facilitando así la selección de huesos largos.
Posteriormente, los pintaban y colocaban dentro de las urnas decoradas. Adoraban a animales como la anaconda y el jaguar, cuyas formas reflejaban en sus vasijas. Al igual que la mayoría de culturas antiguas, hacían rituales donde bailaban y cantaban.
Durante estas festividades, el chamán (que era la mayor figura religiosa) consumía una bebida sagrada llamada yagé. Ésta era preparada a base de ayahuasca y se creía que le permitía tomar el poder del jaguar o la anaconda para ayudar a su comunidad.
Organización social ¿Cómo estaban organizados?
La cultura Napo se organizó en ayllus consanguíneos, en los cuales estaba prohibido el matrimonio entre consanguíneos bilaterales de primer grado. En el caso de éstos se establecía un parentesco simbólico, llamados compadres.
El compadrazgo se establece en el apadrinamiento de ceremonias, como por ejemplo los matrimonios. En la división del trabajo de esta etnia, los hombres van a cazar y a pescar, mientras que las mujeres se dedican a las chakras (significa maizal en kichwa).
Estas últimas son espacios agrícolas familiares de policultivos, en donde tradicionalmente se sembraba maíz, zapallo y otros rubros. Dicho sistema se mantiene entre sus descendientes en la actualidad y promueven la agricultura limpia.