La cultura Shuar es un pueblo conocido tradicionalmente como una etnia de guerreros que resistieron durante la llegada de los incas y la conquista de los españoles, no doblegaron y en la actualidad se encuentran ubicados en diferentes provincias del territorio ecuatoriano, ¿quieres saber más? No te pierdas nuestro recorrido por la historia de esta importante cultura.
- Periodo: 2.500 aC hasta la actualidad
- Descubridor: Cieza de León, Cabello de Balboa y Murúa.
- Ubicación: Amazonia del Ecuador y Perú
- Idioma: Shuar o Shuar-Chicham
- Religión: Politeísmo y cristianismo (a la llegada de los españoles)
Table of Contents
Historia de la cultura Shuar
Los Shuar es uno de los pueblos que no se dejo conquistar por otras culturas, se cree que tuvieron relaciones de intercambios comerciales con otros pueblos como los cañaris y también con los españoles en el siglo XVI, pero impusieron resistencia a la aplicación de impuestos por parte de los conquistadores y los expulsaron de manera violenta en el año 1599.
Algunos investigadores determinaron que el pueblo Shuar es una etnia rebelde y brava ya que se caracterizan por defender su independencia y mantener su libertad, todos los intentos de conquista de su pueblo resultaron en fracaso.
Durante gran parte de la historia a la cultura shuar, se le llamó jibaros (campesinos, silvestres) y fue sólo hasta el año 1924 que se empezaron los primeros estudios que se los nombró como Shuar, que en su lengua significa “ser humano”
Dentro de los relatos y mitos del pueblo Shuar se dice que existían dos deidades Etsa y Tsunki
- Etsa, la deidad que se encargaba de enseñar las técnicas de caza.
- Tzunki, es la deidad que se encargaba de enseñar las técnicas de pesca
Estas son algunas de las principales características de la cultura Shuar cuando se situaban en un período prehistórico época donde solo existía formas de subsistencia básicas como: caza, recolección y pesca.
Luego al pasar el tiempo introducen la domesticación de animales, el cultivo de las plantas y la elaboración de cerámica.
¿Sabias que?
La palabra Nunkui en el dialecto Shuar significa la enseñanza de las técnicas en el cuidado de los huertos y la elaboración de artesanías con cerámica. También hace referencia a la enseñanza del trabajo que tenían por responsabilidad las mujeres
Nota importe
La palabra Shakaim en el dialecto Shuar significa la enseñanza de las técnicas del trabajo. También hace referencia a la enseñanza del trabajo que tenían por responsabilidad los hombres.
Características de la cultura Shuar
Shuar, en el idioma Shuar , significa “gente”. Las personas que hablan el idioma Shuar viven en la selva tropical entre las montañas superiores de los Andes , y las selvas tropicales y sabanas de las tierras bajas amazónicas , en Ecuador se extienden a Perú.
El pueblo Shuar se caracterizaba por ser una cultura con
- Creencias religiosas politeísta
- Cultivaban hortalizas, cazaban y también eran pescadores
- Practicaban el rito de la reducción de cabezas
- Vivian en la selva amazónica y en la cordillera de Los Andes
- Los hombres podían tener diferentes mujeres
Vestimenta de la Cultura Shuar
La vestimenta de la cultura Shuar es una tradición que se a mantenido durante toda su trayectoria y aunque en la actualidad es normal ver a sus integrantes utilizar ropa común, usan su vestimenta típica cuando se trata de alguna celebración, ceremonia o festividad de esta etnia.
¿Cómo se vestían las mujeres Shuar?
En la cultura Shuar las mujeres vestían con vestidos llamados karachi elaborados de algodón acompañaban su vestimenta con accesorios como collares, pulseras trabajados con plumas, picos de aves, huesos de mamíferos y semillas.
¿Cómo se vestían los hombres de la cultura Shuar?
En el pasado la prenda tradicional era el kamush que lo confeccionaban con cortezas de arboles machacados dandole forma de tela. En la actualidad utilizan como costumbre el Itip, que es una falda que esta confeccionada en color morado, negro, rojo y blanco, se enrolla desde la cintura hasta los tobillos, y en la parte de la cintura esta sostenido con una faja para evitar que se caiga.
¿Cuáles eran los accesorios tradicionales que fabricaban y utilizaban?
Los accesorios tradicionales de la cultura shuar van desde:
- Corona, las cuales las fabricaban con las plumas de tucán, papagayos y otras aves con plumaje colorido.
- Pintaban su rostro y cuerpo con figuras de animales.
- Pulseras, confeccionadas con semillas
- Cadenas, las fabricaban a partir de huesos de pequeños mamíferos, picos y plumas de aves
Tawashap es una corona elaborada de plumas de tucán que utilizaban los integrantes de alto rango de la cultura Shuar
Comida y gastronomía de la cultura Shuar
La alimentación del pueblo Shuar consistía principalmente de yuca, papa china, chonta duro, camote; tambien su dieta incluía animales como la guatusa, guanta, armadillo, yamala; en las riveras de los ríos que rodeaban sus comunidades pescaban tilapia, boca chico, carachama y aves como la perdiz, palomas frejolera y pavas de monte.
Algunas de la preparaciones típicas y que en algunas comunidades aun se conservan como tradiciones son las siguientes:
- Los maitos
- Chicha de yuca
- Ayampacos
- Caldo de carachama
- Chontacuros
- Caracoles
Una de las formas tradicionales de pescar en esta comunidad era la pesca con Barbasco una planta que se machacaba y se la colocaba sobre los trayectos de ríos, esteros o quebradas mansos con el fin de que los peces entren en contacto con el liquido que segregaba el barbasco machacado, lo que producía envenenamiento acompañado de la salida de los peces a la superficie
Costumbres, tradiciones y ceremonias religiosas Shuar
Dentro de sus creencias religiosas se encuentra el cristianismo que fue introducido por los españoles al momento de su llegada, también es muy común en esta cultura que practiquen el chamanísmo.
El desempeño de un chamán va desde el conocimiento curativo de las plantas nativas, preparación de brebajes, uso de artes mágicas y cabalísticas; lo que le permite realizar trabajos para mejorar la salud o para causar el mal, por tal razón pueden llegar a ser respetados y temidos dentro de la organización.
Utilizan la planta de Ayahuasca o también llamada por los Shuar como Natem para poder curar a los enfermos, conectarse con los espíritus, también se dice que lo utilizan para restaurar el vínculo en el hombre y la naturaleza. Cabe destacar que la ayahuasca es una planta que produce síntomas alucinógenos.
Otra de sus costumbres destacadas es que era una cultura donde fomentaban una sociedad guerrera, lo que significa que para ser buenos guerreros necesitaban hacer el ritual de captación de espíritus arútam, para lo cual, los niños de entre 8 años de edad eran elegidos por sus padres y otros familiares para ser llevados a una cascada cercana y estar en ayunas por cinco días donde el niño bebía agua de tabaco y dentro de este ritual le daban maikiuwa o flor de campana como es conocida habitualmente (Datura arborea, Solanaceae) con el objetivo de que el niño pudieran tener un encuentro con Arútam.
Así se los conoce a lo chamanes sean hombres o mujeres dentro de la cultura Shuar, tienen conocimientos avanzados sobre las plantas medicinales nativas y la curación
Si el niño demostraba valentía durante este ritual, estaría en la capacidad de ver a arútam y adquirir el arútam Wakani este es conocido como el alma o espíritu del «fantasma ancestral». Como resultado de esto el niño sería un guerrero muy fuerte, otra cosa que tenían como creencia era que pensaban que podrían perder su arútam wakaní fácilmente por lo que repetían este ritual muchas ocasiones.
¿Quién es el Uwishin wawékratin?
Es conocido como el chamán que utiliza sus conocimientos para hacer mal, dentro de las comunidades es temido por los habitantes ya que les da miedo ser hechizados
El ritual de Tsantsa o reducción de cabezas
El ritual de tzantza es uno de los rituales más sorprendentes que practicaban los Shuar ya que se habla de él por todo el mundo.
Pero ¿en qué consistía y por qué lo hacían?
Bien el ritual consistía en reducir la cabeza de sus enemigos, con el objetivo que al reducirla atrapaban al espíritu demoníaco para evitar que vengue su muerte, por otro lado el objetivo no era eliminar el espíritu más bien Hera esclavizarlo. Creían que el espíritu continuaba vivo en la cabeza pero que ahora trabajaba en benéfico del vencedor.
En la celebración de la fiesta de Tzantza y la culebra, los integrantes la cultura Shuar pintan partes de su cuerpo haciendo diseños que representan a sus animales sagrados.
Ubicación geográfica
La ubicación geográfica de la cultura Shuar se encuentra compartido por dos países Ecuador y Perú. En Ecuador se encuentran principalmente en las provincias de Morona Santiago, Zamora Chimchipe, Pastaza, Orellana, Sucumbíos en la amazonía ecuatoriana y en la costa en las provincias del Guayas y Esmeralda.
Se cree que la cultura Shuar tienen una población aproximada de 110.000 habitantes divididos en alrededor de 668 comunidades
Artesanías
Tanto en el pasado como en la actualidad los miembros de las comunidades son expertos realizando artesanías de materias primas que se encuentran en la selva amazónica, algunas de ellas son: semillas de maimito de monte, semillas de matiri muyo, de huairuro muyo, de zapote, de guabas, de frijol entre otras. Con estas semillas fabrican desde cadenas, pulseras, pecheras; también fabrican prendas de vestir producto de utilización de fibras vegetales.
Danza
Dentro de esta cultura existe diferentes tipos de danzas, podemos destacar la danza del matrimonio, la danza de la guerra, la danza en agradecimiento de los tierra entre otras.
En los últimos años se han conformado varios grupos de danza como el grupo Musap y Huracán Amazónico, grupos que tienen como objetivo preservar y enseñar a nuevos integrantes de la comunidad o a turistas como llevaban a cabo estos rituales.
Vivienda ¿ Cómo eran sus casas?
Los Shuar habitaban en casas familiares de forma elíptica, en su interior tenían un espacio muy amplio, en el que se encuentran dos zonas restrictivas; el «ekent», área familiar de las mujeres y niños pequeños y el «tankamash». Área social, de los hijos varones y visitas; la casa Shuar tiene piso de tierra, paredes latillas de caña guadua o bambú y/o con tablas de chonta y techo de hojas de palma.
Plantas medicinales
Las principales plantas que utilizaban con objetivos medicinales y espirituales dentro de la cultura Shuar eran el tabaco y la ayaguasca. Otras que también destacan son el Ajeja y el Piripri, a continuación nombramos algunas plantas con las propiedades curativas que se cree que producían.
- Ayashuasca se utilizaba para controlar la fiebre y mezclándola con agua de tabaco era eficaz para combatir la malaria, otra de sus propiedades es el de ser un narcótico que producía visiones y alucinaciones por esto se utilizaba para la realización de algunos rituales como lo mencionamos en otros apartados de este articulo.
- Verbena (Yapáu) Las hojas de esta planta se hierven en agua y se toma para aliviar la fiebre.
- Hierba Luisa la infusión de las hojas de esta plante se tomaba para calmar los escalofríos, también se la suministraba de la misma manera para calmar el dolor de estomago.
- Ambára Sus rices se hervían con agua y se la hacían beber a los enfermos de disenterías, funcionaba también como purgante o para producir vomito.
- Quinina o cascarilla su corteza era utilizada para curar y tratar la malaria era mas eficaz al mezclarla con aguardiente.
- Canela (ishpingu)la corteza y su flor usada como remedio para tratar los dolores estomacales y la diarrea.
- Tzigta en el idioma quichua se menciona como una planta con propiedades venenosas, pero existen algunas especies de las mismas que no lo son y se las utilizaba para tratar el catarro y los dolores de cabeza, dentro de las plantas medicinales es una de las más utilizadas dentro de las comunidades.
- Patacunyúyu se recolectaban sus hojas y se hervían con agua y sal, se la utilizaba para provocar vomito. En esta cultura producir o inducir vomito con algunos brebajes preparados con esta y otras plantas se consideraba un ritual que permitía la purificación
- Kántsea, mapash, chirichiri y puyu estas cuatro plantas eran utilizadas para elaborar un enema para curar la diarrea de los niños la medicina era introducida por el recto con una jeringa fabricada de la vejiga de una gallina y un pedazo de zanahoria hueco en el centro.
Estas son algunas de las plantas con propiedades medicinales más importantes que se destacaron en la cultura Shuar y que utilizaban para tratar y curar algunas enfermedades.
Lengua e idioma de la cultura Shuar
Esta cultura indígena desarrolló su propio lenguaje para comunicarse que se lo denominó con el nombre de Shuar o Shuar-Chicham, aunque existen miembros de esta cultura por todo el territorio ecuatoriano principalmente se puede escuchar a personas hablando en este dialecto en provincias como: Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chimchipe.
En la actualidad en las provincias antes mencionada aún se enseña el lenguaje Shuar-Chicham en algunas escuelas de las comunidades, por lo que son regiones donde se consideran a sus habitantes bilingües shuar-Castellano
Economía Shuar
La economía de la cultura Shuar se basaba en la agricultura nómada o itinerante (para hacer nuevos sembríos rozaban y quemaban abriendo nuevos claros en la vegetación densa) sus fuertes eran horticultutra, destacando el cultivo de tubérculos como: camote, yuca, papa, papa china, maní; también cultivaban maíz, plátano, chonta duro, recolectaban frutos, insectos, la caza y la pesca fueron de vital importancia para su subsistencia.
El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
Actividades económicas que se practican en las pueblos de la cultura Shuar en la actualidad
Actualmente debido a la deforestación se implementaron nuevos y modernas técnicas de trabajo como la ganadería lo que evita que se siga cazando animales que podrían estar en peligro de extinción, aunque por otro lado la sobre explotación de los suelos podría producir fuertes impactos negativos para el ambiente lo que es perjudicial para el planeta.
Impacto del petróleo en las comunidades Shuar
Es importante destacar que en los territorios de la cultura Shuar es donde existen los mayores yacimientos de petróleo del Ecuador, lo que a producido que la flora y fauna de las comunidades resulte afectada, poniendo en riesgo los derechos ancestrales de la utilización de sus tierras.
Organización social
Originariamente estaban organizados en tribus que se subdividían en tribus mas pequeñas agrupadas por clanes que pertenecían a una misma familia, otra de las cosas importantes a destacar es que aunque eran familias sus tribus no hacían poblados todo lo contrario estaban dispersos entre la selva tanto así que para ir de una familia a otra dentro de la tribu se tenia que caminar por varias horas, habitaban en sus casas comunales llamadas Héa.
En la actualidad su organización socio política se encuentra articuladas por centros comunitarios y estos están precedidas por un síndico, estos centros se estructuran en federaciones donde la autoridad máxima es la asamblea, quien esta conformada por un directorio la cual es elegida cada 3 años.